Construir una casa con una cantidad limitada de dinero requiere un plan cuidadoso de las inversiones.
El costo probable de la obra de la obra debe estudiarse considerando todos los gastos, incluso los que a menudo no se toman en cuenta, como pueden ser derechos municipales, de obras sanitarias, agua de construcción y conexiones, seguros e intereses de los profesionales que intervienen en la obra y el tiempo que demandaran las tramitaciones para la aprobación de planos y de los créditos hipotecarios.
El propietario puede considerarse satisfecho si los imprevistos solo llegan al 10 % de lo calculado. El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de la obra por la cantidad de metros cuadrados que abarca su superficie cubierta. Los contratistas de casas económicas acostumbran a calcular los precios a base de la unidad de superficie cubierta, con relación al costo promedio de las obras similares (es un mal sistema). El costo probable de una construcción sólo puede surgir los cómputos métricos de los análisis de precios, calculados sobre los planos y especificaciones de la obra. La estimación por metro cuadrado de una superficie cubierta únicamente tiene la utilidad al iniciarse el estudio del proyecto, a fin de conocer dentro de que limites debe resolverse la planta , pero nunca para formular un presupuesto.
Cuando es necesario ajustar el costo de la casa a las posibilidades del propietario, lo común es reducir la superficie cubierta a edificar, pero la diminución excesiva de las dimensiones de los ambientes suele ser sobrestimada exageradamente con respecto al costo total de la obra.
Parecería que el costo de una casa estuviera en proporción directa con su tamaño, pero no es cierto. Por ejemplo una vivienda de 200 metros cuadrados de superficie cubierta puede tener la misma cantidad de cuartos de baño que otra de 100 metros cuadrados, de manera que los costos de las instalaciones sanitarias, serán casi iguales.
Es necesario alcanzar una adecuada limitación en las medidas, pero cuando ésta se práctica mediante la mutua aproximación de las paredes o tabiques, no se disminuye el número ni el costo de elementos de precio elevado, como son los artefactos; puertas, ventanas, etcétera. Por lo tanto se debe estudiar detenidamente si las limitaciones en las medidas responden, enproporción, a una real economía.
Para mayor información quedo de ustedes vía telefónica o electrónica.
Arq.Francisco Blancas.